Se acerca el invierno, y con él la temporada de «buenas olas» para muchos de nosotros. Y también de levantarse a oscuras por la mañana, abrigarse bien para ir hasta la playa y enfundarse en el traje mojado y frío del baño anterior. Y por las tardes incluso peor: salir disparado del trabajo para aprovechar el poco sol que queda y descubrir que todo el mundo dispone de las mismas horas, así que los picos se llenan. Además hay que acortar las sesiones de surf, ya sea por el frío o por la falta de luz.
Te mereces un descanso. No siempre disponemos de los recursos o días libres como para hacer un viaje a un paraíso de aguas cálidas, pero al menos una escapada de la rutina ayuda a sobrellevar el largo invierno.
Lanzarote, España
Esta isla es la más conocida del archipiélago cuando hablamos de surf. Sus arrecifes de lava, la potencia de las olas y la agresividad de los locales son conocidos por todos. Lo cierto es que Lanzarote es mucho más que La Santa y el Quemao. Por la costa noroeste se pueden encontrar varios picos en los que surfear, la mayoría son olas fuertes rompiendo sobre arrecife, así que no recomiendo visitar la isla en invierno si no se tiene un buen nivel de surf.
Presupuesto: bajo – medio
El desplazamiento hasta la isla implica tener que coger un vuelo, que aunque no suelen ser más de 200€. El transporte de las tablas no suele estar incluido en la franquicia de las aerolíneas que vuelan a Canarias. Una vez allí hay que moverse en coche de alquiler. Para alojarse a buen precio y en un ambiente surfero hay que alejarse del sur de la isla (dominado por hoteles para ingleses y alemanes), en Famara hay multitud de alojamientos y surfcamps.
Nivel de aventura: bajo
Paisaje africano y nivel de vida Español. A muchos les sorprenderán los paisajes desérticos de la isla, aunque no hay demasiado por explorar. Lo mejor si te gusta ir por tu cuenta es pasar unos días acampando en La Graciosa.
Maui, Estados Unidos
Si eres un pro o un suicida tarde o temprano acabarás viajando a Hawaii. La isla de Maui es una muy buena alternativa a Oahu, no tiene olas tan mediáticas como Pipeline, Sunset o Haleiwa, pero sí otras muchas rompientes de gran calidad.
La zona NorOeste de la isla atesora una enorme cantidad y variedad de spots: pointbreaks, orilleras, reefbreaks… tu escoges. Una vez en el agua hay que luchar por las olas, no hay tantos surfers como en Oahu pero la presión en el agua es muy alta.
Presupuesto: muy alto
Hay que coger un avión y prácticamente cruzar el globo. A esto le añadimos que aterrizamos en uno de los destinos más espectaculares del mundo, turísticamente muy desarrollado, y suelo estadounidense. Tanto el alojamiento como la comida suelen ser más caros que en Europa. Por lo menos no hay que gastarse nada en ropa de abrigo…
Nivel de aventura: medio
A pesar de que todos los spots de la isla están más que documentados, bajar un acantilado para surfear olas perfectas de dos metros le añade puntos extra al nivel aventurero de este destino. Por no decir lo bien puestos que hay que tenerlos para siquiera pensar entrar en Jaws.
Central California, Estados Unidos
Esta parte de California es un paraíso de points de derechas y algunas playas míticas. Los swells del NorOeste son los que producen las mejores olas en invierno. Normalmente las olas oscilan entre el metro y dos metros y medio, y siempre hay algunos días más grandes.
La zona al sur de Santa Bárbara está algo más resguardada y las olas son más limpias en esta época. Si entra poco mar mejor subir en dirección Santa Cruz para asegurar el baño.
Presupuesto: alto
Con suerte se puede conseguir un vuelo a California por 700€. Una vez allí el coche de alquiler es obligatorio, y aunque no son demasiado caros es otro buen pellizco del dinero para el viaje. Luego para dormir hay infinidad de opciones de alojamiento, desde camping hasta los hoteles más caros. La comida más saludable es cara, pero durante lo que dure el viaje se puede aguantar comiendo al estilo americano.
Nivel de aventura: bajo
Este tramo de costa californiana no está tan explotado como la zona sur, quedan muchos kilómetros sin urbanizar. Aunque la cercanía de la California 1 (la carretera que recorre toda la costa desde San Francisco a Dana Point) permite en muchos casos comprobar los spots sin bajar del coche. Además la gran cantidad de surfers que residen en la zona hacen casi imposible encontrar alguna ola que no sea surfeada regularmente.
Queensland, Australia
La zona Nordeste del continente australiano tiene unas de las mejores y más concurridas rompientes del país. Realmente no en toda la costa de Queensland hay buenas olas, ya que la gran barrera de Coral hace «sombra» a las marejadas del Nordeste. El nivel de surf es muy alto y la presión en el agua enorme, así que es muy importante ir mentalizado de esto al viajar aquí. ¡Incluso puede ser que tengas que esperar durante horas para poder coger una ola!
En nuestro invierno (de Diciembre a Marzo) la consistencia del surf es muy alta, y las olas varían desde el medio metro a casi tres metros. Alrededor de Coolangatta hay varios pointbreaks de derechas que compiten por el titulo de mejor ola de la Gold Coast. Más al norte, en la Sunchine Coast, las olas son más suaves. Un ejemplo de ello es el mundialmente conocido Noosa Festival de longboard que se celebra en Marzo.
Presupuesto: muy alto
El nivel de vida en Australia es muy alto, por lo que no sólo tenemos que ahorrar mucho para el vuelo a la otra punta del planeta. En caso de tener que pagar una franquicia de equipaje para las tablas, se puede pensar en alquilar, ya que la oferta es amplia y variada.
Nivel de aventura: medio
A parte de surfear en los más conocidos spots de la zona, se puede explorar hacia el norte con un 4×4. No siempre se encontrarán olas surfeables, pero seguro que la inmersión en la naturaleza hace que el viaje valga la pena.
Otros artículos de la serie
Pingback: Recomendaciones de viajes de surf para primavera | Ripadores
Pingback: Recomendaciones de viajes de surf para otoño | Ripadores